31 marzo, 2011

1 Palíndromos: Dios no juega a los dados



A poseso, idolatró mortal ¿o Dios es opa?

Dios era dios, oíd Ares, oíd.

Efusiva ya rodáis Elba, más es, oíd. Dios es amable, si adora, ya vi su fe.

Lamed de Satán o se cansó ídolo…Dios nace. Sonata “Sed de mal”.

Ni a canalla caos oí, don retenía Caín… ¿eterno Dios o acallan a Caín?

Oí: Cana ya ven,  Adán a lágrimas oí. (DIOS) 
a.m.
Ir galán Adán, ¡Eva ya nació!

Yo haría cita mosaica: 
“Sed no das oídos, so Dios, ¿adónde, sacia somática ira, hoy?”



A cita mora animé, fe daba. Rollo vi, tomé nada... ¿Oyó mal a tercos oídos? ¿usó Dios ocre tálamo?...Yo, Adán, emotivo lloraba de fémina aromática.

Onám rehusará, potro párelo. Caín usó idea… ¡cae Dios!...
unía cólera por topar a su hermano. 

¿Oirá Lot? sí, peleón a voces. Oí de Dios eco vano 
(El epistolario).

Recen, ama, ora Caín. Usó idea, ¡cae Dios!...unía caro amanecer.

Satán osará, míreme, tráele. Pasos oí de Dios, 
¿osa pelear? ¿teme?...rimará sonatas.



Extras:

¡Ah!, Cid se daba desdicha.

A esa di el lema: “ame Lleida”, sea.

A Ramallo, nadie- leída- no llamará.

Samir, “galán a lágrimas”.

Oz erótico, citó rezo.

Oíd: Reposo sea corto, otro cae soso, perdió.

¡Ea!, corre cebú, becerro cae.

La sed acortó Lot, roca de sal.

28 marzo, 2011

3 El Madrid, entre la estética del palo y los atisbos de elegancia

Comenzaré por decir que soy hincha culé por los cuatro costados, pero fanático ante todo de aquello que roce la estética, de la búsqueda incesante de la belleza o lo imposible en cada jugada. Pero aunque cada fin de semana me solace a menudo con los recitales de Messi y compañía, me preocupa que el conjunto llamado a recoger el guante futbolístico no responda con las mismas armas.

¿Cómo puede un equipo de tanta solera, orgulloso de sus vitrinas plagadas de trofeos, y de haber albergado a figuras legendarias, abandonarse al recurso fácil del resultadismo? ¿Cómo puede presumir de galáctico si no despliega un juego brillante, acaso más bien desordenado, errático, más dependiente de la contundencia de Cristiano o algún chispazo de Ozil? ¿Cómo pretende hacerle sombra al Barça  si no tiene una filosofía de juego y vive de la renta que le proporcionan sus delanteros a la caza de errores rivales? ¿Cómo pretende vender su imagen esplendorosa al resto del mundo si da espectáculos penosos de sus defensas machacando rivales?

Y es que el arte del despeje a la tribuna o del leñero haciendo su faena, florece hoy más que nunca en este equipo de Florentino, muy distinto de aquel ‘Floren Team’ (Zidane, Raul, Ronaldo, Figo, etc.). ‘Repartir palo’ ha sido recurso de equipos aguerridos como los charrúas o algunos equipos británicos que suplían sus carencias técnicas a puro corazón. Pero el Madrid actual es preso de sus contradicciones; a todo lo lustroso y a momentos juego bello y sutil de Ozil y Di Maria, corresponde el ímpetu descontrolado de Ramos y sobre todo la violencia intencionada de Pepe, tan rápido en el corte como generoso en levantar la pierna a la cara o afilar la guadaña en los tobillos de los rivales.

Es verdad, no se puede exigir elegancia a los defensas, pero no hace falta enseñar los dientes con la belicosidad de un perro de presa para ser un buen guardián del campo. El gran Pepe, eximio leñero como pocos,  ha dado ya muestras innumerables de su dura pegada, como aquel recordado a un jugador del Getafe  y cuesta creer que provenga del fútbol más bonito del mundo, aunque no sorprende, Brasil ha dado últimamente otros leños de lujo como Felipe Melo.

Esto de rodearse de torpes con suerte (afortunados por recalar en un equipo de lujo como el Madrid) no es nuevo, ya en temporadas anteriores poblaban el campo algunos troncos como el maliense Mahamadou Diarrá, maestro del encontronazo y recordado por haber fracturado el pómulo a un juvenil del Sevilla.

Hay tanta desesperación en la Casa Blanca por lograr la ansiada décima ‘orejona’, y acabar de una vez con la racha de títulos que viene cosechando el conjunto azulgrana, que Florentino cual general en su laberinto esgrime la espada de la chequera para forzar la llegada de títulos, y como en rio revuelto… todos los clubes quieren hacer negocios con el Madrid, clavarle por ejemplo palos de 30 millones de euros (Pepe) o regalos sospechosos con fino envoltorio de 65 millones (Kaká). Y con la contratación del polémico y siempre suelto Mourinho, avalado por sus títulos recientes, busca la panacea para todos sus males. Sé de muchos hinchas merengues que odian toda esa parafernalia de contrataciones lujosas y todo ese circo mediático de Mou, que disfraza con salidas de tono o echarle la culpa a los colegiados arbitrales del mal juego madridista. Hasta ahora, el portugués ha tenido relativa suerte, porque le han acompañado los resultados, pero ¿qué pasará si no logra la Champions o pierde otra vez la Liga, seguirá gozando del favor del todopoderoso señor de los millones?

Empero sería injusto, no reconocer que la junta directiva ha dado también en el clavo, irónicamente al hacerse con los servicios de jugadores que sin ser tan mediáticos o tan caros, le han dado mejores resultados y alegría a los hinchas merengues, tan nostálgicos del aquel juego sublime de Zidane. Repasemos algunos de estos buenos ejemplos:

Xabi Alonso, es la muestra más evidente de que se puede ser efectivo en recuperar balones sin perder las formas y la corrección en el campo. Su comportamiento caballeroso y su visión de juego son ciertamente ejemplares.

Marcelo, a pesar de ser blando en defensa, cada día evoluciona mejor en su faceta ofensiva y considerando que también juega contra el legado del icónico Roberto Carlos.

Ángel Di María, a pesar de ser de naturaleza frágil, poco apto para los balones divididos, sin embargo su rapidez, habilidad e imprevisibilidad le compensan con creces, sobre todo cuando las defensas cerradas no permiten fácilmente el ingreso al área  con balón dominado.

Pero es Ozil, sin duda la revelación más grata de futbol elegante, aunque peca a momentos de actitud indolente sobre el campo, cada día convence más y se gana a la afición a punta de asistencias y regates con la exactitud de un compás. Y considerando la edad que tiene, el Bernabéu tiene promesa de buen fútbol para rato.

Por el bien del Madrid, por el bien del fútbol y del espectáculo, esperemos que se imponga más temprano que tarde, el brillo de la virtud sobre el gramado antes que la opacidad de los resultados con sabor a poco.

25 marzo, 2011

4 El fútbol y la literatura, una relación de amor /odio.

Casi siempre el fútbol ha estado reñido con la literatura, o mejor dicho la literatura con el fútbol, quizá debido a  que los literatos, salvo excepciones,-como el escritor aventurero o viajero-, siempre han sido, físicamente hablando, poco aptos para practicarlo. El literato en su niñez, generalmente constituía un ser marginado, de naturaleza  introvertida, débil de carácter, poco dado a los juegos de grupo o al compañerismo, un bicho raro  de la naturaleza que mataba las horas leyendo o edificando mundos imaginarios antes que jugando a la pelota.

Otra razón para la aversión natural al fútbol se fundamenta en la naturaleza popular del mismo, como se originó en las clases más humildes de la sociedad inglesa, siempre fue objeto de desprecio por algunos sectores. Amén de que en un principio era un deporte bastante rudo, casi desprovisto de reglamentaciones y naturalmente las condiciones de campo no eran de las mejores.  A lo largo de su evolución, el deporte rey, ha tenido insignes detractores como poéticos defensores.

Ya entonces, el escritor británico Rudyard Kipling, autor de libros de aventuras como ‘El libro de la selva’ o ‘El hombre que pudo reinar’ despreciaba al deporte y a 'las almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan’.

Por otro lado, Jorge Luis Borges, autor de los relatos quizá más hipnóticos, enigmáticos y fascinantes que ha visto la literatura, como el misterio que envuelve su supuesta inexistencia, dijo alguna vez que el fútbol era ‘una cosa estúpida de ingleses... Un deporte estéticamente feo: once jugadores contra once corriendo detrás de una pelota no son especialmente hermosos.  

Se dice que Albert Camus, el eximio autor existencialista de ‘El extranjero’ en plena juventud jugaba de portero cuando vivía en tierras argelinas y  alguna vez declaró ''la pelota nunca viene hacia uno por donde uno espera que venga. Esto me ayudó mucho en la vida... Lo que más sé acerca de moral y de las obligaciones de los hombres se lo debo al fútbol''.

Según un biógrafo, el filósofo alemán Martin Heidegger, en su juventud fue puntero izquierdo y podía pasar mucho tiempo hablando apropiadamente y con entusiasmo de Franz Beckenbauer y la selección alemana.

La literatura ha dado grandes frases también para el fútbol, como aquella (no recuerdo desgraciadamente al autor): ‘Europa encontró en el fútbol una forma de odiarse sin despedazarse’

Pier Paolo Pasolini, gran poeta  y cineasta, quizá haya dado la mejor y más hermosa definición: ''El fútbol es un sistema de signos, por lo tanto es un lenguaje. Hay momentos que son puramente poéticos: se trata de los momentos de gol. Cada gol es siempre una invención, es siempre una subversión del código: es una ineluctabilidad, fulguración, estupor, irreversibilidad. Igual que la palabra poética. El goleador de un campeonato es siempre el mejor poeta del año. El fútbol que produce más goles es el más poético. Incluso el dribbling es de por sí poético (aunque no siempre como la acción del gol). En los hechos, el sueño de cada jugador (compartido por cada espectador) es partir de la mitad del campo, driblar a todos y marcar el gol. Si, dentro de los límites consentidos, se puede imaginar en el fútbol una cosa sublime, es ésa. Pero no sucede nunca. Es un sueño''. Lástima que Pasolini, no haya visto jugar a Maradona o a Zidane.

Gabriel García Márquez, si bien en un principio fue escéptico, declaró: ''No creo haber perdido nada con este irrevocable ingreso que hoy hago públicamente a la santa hermandad de los hinchas. Lo único que deseo, ahora, es convertir a alguien''.

Quién no ha disfrutado de Eduardo Galeano, y su ‘Fútbol a sol y sombra’, donde se confiesa como un ‘matado’ (inepto) para la pelota, pero su forma única de describir el juego y el sentimiento del hincha, plagado de  nostalgia y aroma de cotidianidad, decía “el gol es el orgasmo del fútbol. Como el orgasmo, el gol es cada vez menos frecuente en la vida moderna”.

Pero fue Manuel Vásquez Montalbán, distinguido literato, bon vivant y aficionado de lujo culé,  uno de los primeros en demostrar que futbol y literatura no siempre deben estar peleados.  Y sin duda uno de los más mordaces  y más lúcidos en teorizar sobre el deporte y sus implicaciones. En su obra “Futbol una religión en busca de Dios”, aventura que el deporte rey se ha convertido en una religión para los hinchas y compara a los estadios con catedrales, y se muestra crítico con la inevitable comercialización del espectáculo al ritmo que marcan la Fifa y las transnacionales del marketing deportivo y las televisiones.

Los literatos que aman el fútbol, son ante todo puristas, sólo buscan la belleza del juego  y explicar ya sea sociológica o poéticamente el cúmulo de emociones del alma humana desembocadas en un torrente apoteósico llamado gol. Como naturales estetas de las letras,  los escritores aborrecen las acciones violentas o todo aquello que lastra o desluce las acciones de juego y la parafernalia circense que le acompaña.

21 marzo, 2011

2 PULP, el invitado de piedra entre Oasis y Blur


A principios de la década de los 90, surgió en las islas británicas un movimiento musical inspirado en el legado de los Beatles, The Kinks y otros grupos de los 70. Puñados de jóvenes ingleses preocupados por el avance del grunge  norteamericano (estética depresiva y filosofía existencialista) y ansiosos por sacudirse el tufillo rancio del gobierno autoritario de Margaret Tatcher, se propusieron insuflarle a la escena musical bocanadas de aire fresco, a su vez esta oleada sería englobada dentro de un movimiento cultural mayor, conocido como Cool Britannia.
De esta preocupación nace el Britpop, más que un estilo musical,  constituye un movimiento generacional, una forma de ver las cosas. Si bien los diversos grupos comparten algunas características y valores muy británicos, son muy distintos entre sí. Ahí tenemos como principales abanderados -literalmente algunos ostentaban con orgullo la bandera británica-, a Radiohead en sus inicios, Blur, Oasis, Suede, Pulp, Elastica, The Verve, etc.
Pronto se desató una suerte de guerra entre bandas, especialmente entre Oasis y Blur, espoleados por la polémica de saberse quién era más atrevida, más innovadora, más influenciadora. En desmedro de otras bandas no exentas de calidad, el debate condicionó sobremanera la popularidad de ambas.
Detesto a Oasis, aunque la inmensa mayoría afirme que es la más grande, alguien por ahí, aventuró el pretencioso cartel de “herederos de los Beatles” –creo que el tiempo puso las cosas en su sitio-. Mis poros no soportan el fingido pose de los hermanitos Gallagher  aunque me gusta su sencillo “Got let it out”. Debilidad, todos tenemos.
Por otro lado, paso de Blur. Su estilo cambiante y su arrogancia no me convencen. No la soporto, aunque sus sencillos Parklife y Country House hayan marcado época.
No voy a entrar en la discusión estéril  de cuál de las dos es la más grande, porque como en otras facetas de la vida, la música se trata de gustos, de apreciaciones subjetivas, de paladear texturas, de evocaciones. Aunque recientemente los descubrí, gracias a la película Trainspotting y pese a su antigüedad,  me decanto sin duda,  por una banda opacada por el brillo comercial de las anteriores, la lacónica y enigmática PULP.
Los orígenes de esta banda de Sheffield (norte de Inglaterra) se remontan a finales de los 70 cuando sus integrantes eran aún unos chavales de colegio, lo que nos da una idea del grado de evolución de la misma, sin duda como todas las bandas, hubieron de experimentar con distintos sonidos y temáticas, amén de innumerables  presentaciones para darse a conocer en las tablas. A pesar de los años recorridos, el éxito les llego bastante tarde, a principios de los 90, cuando cosecharon algún reconocimiento, pero no es hasta 1995 que alcanzan la cumbre de su popularidad con la publicación de “Different Class, sin lugar a dudas su mejor álbum.
Canciones reposadas y reflexivas como ‘Bar Italia’, ‘Underwear’, ‘Something changed’, ‘Razzmatazz’, ‘I Spy’, lírica oscura con ‘This is Hardcore’,’Help the Aged’ y por supuesto la monumental ‘Commom People’, todo un himno generacional e incluida entre las 25 mejores canciones del Britpop por la revista especializada Rolling Stone.
Uno escucha a Oasis o Blur  y se encuentra con rasgueos rápidos de guitarra, estribillos frescos, optimistas y pegadizos y también un descaro o insolencia  tan propios de la juventud y de gente que quiere comerse el mundo.
En contrapartida, para oír a Pulp, hace falta detenerse, concentrarse en el virtuosismo y experimentación de los instrumentos y la madurez reflexiva de las letras (no por nada, medraban años desesperantes en las sombras antes de conocer el éxito comercial).
Lamentablemente, con el devenir de los años, sus siguientes trabajos adquirieron un tono más críptico u ‘oscuro’, aunque fueron  bien recibidos por la crítica, no obstante no tuvieron mayor repercusión popular y como al principio de su historia, el grupo volvió a las sombras hasta su disolución en 2002.
A pesar de ser muy conocidos y respetados en el Reino Unido, Pulp no tuvo mayor repercusión internacional, especialmente en Latinoamérica,  quizá por mantener a rajatabla su independencia estilística o porque tuvo la mala suerte del cuervo solitario que  medra entre los restos de comensales más grandes o ruidosos.
Han pasado casi dos décadas y los ecos de la oleada británica suenan ya lejanos, aunque algunas bandas actuales se proclamen herederas, lejos están de alcanzar la grandeza, quizá porque corren otros tiempos. Oasis y Blur, habrán inscrito sus nombres,  pero tengo la impresión de que su fama se extenderá más por la polémica de sus líderes que por su legado musical. De Pulp, el tiempo le hará justicia, no vaya a ser que se convierta en una banda de culto, al menos para este pecho.
Referencias: 
-Pulp (Banda) Wikipedia
-Revista Rolling Stone: Las 25 mejores canciones del BritPop

15 marzo, 2011

3 Estilos de fútbol: el cálculo de los cobardes o la aventura de los valientes


Jorge Valdano decía que jugar contra un equipo defensivo era como hacer el amor a un árbol. Sugerente metáfora de que un juego de esta característica, puede ser de todo menos emocionante.
Afortunadamente la imprevisibilidad del juego, salva al balompié de caer en la rutina o monotonía. Se puede jugar bien pero sin embargo perder. O viceversa. Al hincha o seguidor, más fanático del futbol que de su equipo, más que el resultado, le importa el espectáculo (emoción). He ahí la atracción y explicación de su popularidad mundial.
El  fútbol, tal como la división de la cancha en dos campos contrarios, se reduce básicamente a dos sistemas o estilos de juego: El futbol propositivo, arriesgado, mimador de pelota, conocidas sus variantes como ‘jogo bonito’, ‘futbol total’ o ‘tiki taka’. En las antípodas tenemos el fútbol conservador, destructor de juego y alérgico al balón, sistema perfeccionado en Italia y conocido popularmente como catenaccio o juego de ‘cerrojo’.
Una ley del marketing dice: ‘más vale llegar primero’ y pone como ejemplo el caso del primer hombre en la luna, que todo el mundo recuerda, pero del segundo casi nadie.
Por otro lado los versos de una canción popular mexicana dicen: ‘no hay que llegar primero, pero hay que saber llegar’.
Pues eso, el balón está sobre el campo. Cada quien escoja el sistema de su preferencia.
Inevitables comparaciones
Paradójicamente la historia a veces sólo recuerda a los vencidos: Leónidas, Aníbal, Napoleón, fueron sendos caudillos que se lo jugaron a todo o nada, ¿alguien recuerda los nombres de sus vencedores respectivos?... Si trasladamos a la historia futbolística, hay vencidos que gozan de mayor honor y fama que el vencedor: Fueron campeones morales;  Los Magyares mágicos’, de Puskas (Suiza 1954), la ‘Naranja Mecánica de Cruyff (Alemania, 1974). Curiosamente estos ‘vencidos’ desplegaron un juego vistoso, innovador y ofensivo.
Extrañamente algunos periodistas y aficionados esgrimen con orgullo y defienden a ultranza la ‘cátedra’ italiana, etiquetándola como ‘La liga más difícil del mundo’, pero olvidan mencionar que los encuentros, exceptuando entre los equipos más grandes, son a estadios semivacíos. Al contrario, en Inglaterra, hasta los partidos entre los más chicos de la Premier League rebosan de gente.  
El cattenacio es juego reduccionista, simplón, destructor antes que propositivo,  cual estratagema de ovejas que refuerzan su corralito para que no penetre el lobo. Argumento propio o válido para equipos disminuidos o de aquellos que se saben inferiores. Pero que un equipo de laureles o de galones adopte como método o estandarte es por lo menos reprochable y pusilánime. Grecia ganó su Eurocopa a base de sacrificio y oficio en el área, se colgó de los palos y al final metió los goles necesarios, en este caso, justificado por ser un equipo chico y sin tradición futbolística.
Mourinho  último paladín de  este sistema, tiene el dudoso honor de haber conseguido sus ‘orejonas’ con el Porto y con el todopoderoso Inter, respectivamente. Sin embargo en unos pocos años sus logros serán meras estadísticas. No recuerdo qué año ganó el Porto, pero sí recuerdo nítidamente como si fuera ayer que Arrigo Sacchi obtuvo consecutivamente el trofeo de la Champions el 89 y 90 con aquel dinámico y brillante Milán de Van Basten, Gullit, Rijkaard, Baresi y compañía.
No hace falta ahondar demasiado en el método contrario, porque afortunadamente por el bienestar y futuro del fútbol, hay instituciones que apuestan por ello, el ejemplo más elocuente lo tenemos en el Barcelona de Guardiola, heredero natural de la escuela holandesa y su ‘fútbol total’, que ha hecho de la posesión del balón una característica elevada a la categoria de arte.
Pero sin duda, el Everest de este sistema vino ejemplificado por aquel glorioso Brasil de 1970, el equipo más arrollador, deslumbrante y espectacular de todos los tiempos. Desde hace poco el conjunto brasileño, extrañamente viene apostando por todo lo contrario, olvidando su tradicional alegria y desparpajo. Ya sabemos cómo le va.

11 marzo, 2011

2 La pelirroja de ‘Mad Men’ o el retorno de las mujeres despampanantes


Dicen que actualmente el mejor cine norteamericano viene en capítulos o episodios.
Detesto la televisión, pero adoro todo lo que puedo ver de HBO, que como ellos dicen ‘no es televisión’. Aún a costa de soportar pacientemente una larga espera semanal en la TV abierta, para cada entrega de por ejemplo, la magistral  ‘A seis pies bajo tierra’ o cualquier hornada que lleve el sello de esa productora. Pero la calidad no es exclusividad de HBO, afortunadamente otras cadenas son capaces de alumbrar productos televisivos como la rara y maravillosa MAD MEN, drama ambientado en los EEUU., de los años sesentas.
Quién no ha disfrutado del cine clásico donde impresionantes divas campeaban orondas sus curvilíneas figuras. Me vienen a la mente; Marilyn Monroe, Sofía Loren, Raquel Welch o Úrsula Andress. Aunque algunas de estas películas resulten dramones edulcorados o comedias ligeras, el esfuerzo de visionarlas bien merece la pena por tan cara presencia.
Hoy, sumergido entre tanto cine hollywoodense que recurre fácilmente al manido recurso de ‘si no hay escenas de sexo, no es una película buena o completa’, me lamentaba cual Jeremías en su hora más negra por la ausencia de mujeres fatales, capaces de iluminar cualquier cinta más oscura. Y la televisión no era la excepción, o eso creía.
Todavía me falta mucho recorrido para convertirme en un ‘seriéfilo’,  más por razones presupuestarias o inaccesibilidad a series de calidad que por simple pereza o descuido. Hete aquí la increíble fortuna de haberme topado con la edición en DVD de Mad Men, que no la voy a describir de qué va, habiendo suficientes sitios para ello. Pero aunque a mi pesar, sólo he podido disfrutar de su primera temporada, ha sido suficiente para convertirme en devoto de su cuidada y preciosista ambientación y  cómo no, de la asfixiante presencia de una mujer, fatal para todos los sentidos.

¿Quién es esta pelirroja?, rutilante Eva expulsada acaso del Edén más gris y casto, una especie de Venus voluptuosa de Botticelli, nacida entre las aguas más bravías de la naturaleza.
¿Será la estética glamorosa de la serie?, ¿el lujo y grandilocuencia de la moda sesentera? que tan bien le sientan a Joan Holloway (Christina Hendricks). En cada capítulo de la serie, pareciera que asistimos a un spot publicitario permanente, por lo cuidadas y artísticas que son sus escenas.
Y entre los largos silencios y el humo eterno de los cigarrillos de los jefes, la secretaria pelirroja se contonea, sabiéndose hermosamente perniciosa, por los pasillos de las oficinas como en ralentí, casi rozando los cuerpos masculinos en arrebatadora provocación.
Por todos lados este personaje rezuma sensualidad: el pelo recogido, la forma de hablar, la manera de usar el pintalabios, la cadencia al bailar, el codo apoyado en la cintura al fumar. No falta el siempre llamativo y sensual vestido rojo que portado por algunas mujeres es elevado a la categoría de mito, tanto que es fuente de inspiración para canciones y películas.
En los pletóricos labios de coral de esta mujer, hasta el horrible acto de fumar es elevado a la categoría de arte.
Y no me digan que Megan Fox es despampanante- no me jodan-, si está más delgada que un churro.
Si acaso, a ratos Mónica Bellucci (Malena),  Scarlett Johansson(Match Point) o Eva Mendes.
Mejor terminemos de una vez, parafraseando la voz quebrada de Roger Sterling -jefe y amante de Joan Holloway-, todavía convaleciente después de haber sufrido un infarto: “Quiero que sepas que te lo diré desde el fondo de mi averiado corazón. Eres la mejor mujer que tuve y no me importa quién se entere. Me alegro de haber recorrido esas curvas”.
Sí, y mis ojos también.

09 marzo, 2011

2 Epitafios palindrómicos


Lao-Tse, también llamado Lao Tzu, Lao Zi, Laozi o Laocio. Es una figura cuya existencia histórica se debate, es uno de los filósofos más relevantes de la civilización china.Se le atribuye haber escrito el Dào Dé Jing o Tao Te Ching, obra esencial del taoísmo.

Mao Tse-Tung, fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China y de la República Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, hasta su muerte en 1976.

Pirro, rey de Epiro,es considerado uno de los mejores generales de su época, y uno de los grandes rivales de la República romana durante su expansión.Venció a las legiones romanas, pero a un costo tan alto en hombres y en recursos que exclamó: "otra victoria como ésta y estaré perdido". La ironía de Pirro quedó como una comprobación de que, tanto en la guerra como en la política, a veces el que gana pierde y el que pierde gana.

Creso, último rey de Lidia (entre el 560 y el 546 a. C.), su reinado estuvo marcado por los placeres, la guerra y las artes.Debido a la gran riqueza y prosperidad de su país, de él se decía que era el hombre más rico en su tiempo.Supuestamente murió incinerado por orden de Darío II de Persia.

En la mitología griegaÍcaro es hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Creta, y de una esclava. Fue encarcelado junto a él en una torre de Creta por el rey de la isla, Minos.Dédalo se puso a trabajar para fabricar alas para él y su joven hijo Ícaro.Equipó entonces a su hijo de la misma manera, y le enseñó cómo volar. Cuando ambos estuvieron preparados para volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera,pero Icaro desobedeció y cayó al mar.

Pier Paolo Pasolini (Bolonia, 5 de marzo de 1922 – Ostia, 2 de noviembre de 1975) fue un escritor, poeta y director de cine italiano.

Juan Domingo Perón (Lobos, Argentina,8 de octubre de 1895 – Olivos, Argentina, 1 de julio de 1974) fue un político, militar y presidente argentino.Ha sido el único ciudadano elegido Presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones.


U.T.I.= Unidad de Terapia Intensiva





Referencias Históricas: WIKIPEDIA

04 marzo, 2011

0 Cómo convertirse en un folclórico de primera


Ensayo de los bailarines
A propósito de los próximos carnavales, fiesta mayor del conjunto de los bolivianos, tan importante para la tradición, aunque una parte del país yazca sumido entre las aguas- resultado de las intensas lluvias de verano-, el resto de la población se alista para dar rienda suelta a su ‘alegría y jolgorio’. Vamos, que en estas fechas no vale la pena ni morirse, porque a nadie le importará. ¿o sí?.. La historia nos recuerda, que por celebrar los carnavales, perdimos una parte de nuestro territorio y  el  vital acceso al Océano Pacifico.
¡Ah Bolivia!, la ‘sucursal del Edén’ dicen algunos turistas extranjeros que se marchan fascinados por la belleza todavía agreste de nuestros paisajes naturales. Y cómo no, otros visitantes se quedan pasmados con la espectacularidad y  diversidad de las danzas, resultado de la fusión de culturas que pueblan la nación.  Decía en un post anterior que Bolivia es el país de las fiestas masivas, -truene, se caiga el cielo o el país se desmorone a pedazos- en verdad, nuestro folclore es riquísimo en tradiciones y representaciones artísticas, que la muestra más representativa de la cultura boliviana, el Carnaval de Oruro, ha sido declarado ‘Patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad’, por la Unesco, galardón merecido a todas luces.
Carnaval de Oruro, danza de La Diablada
Por otro lado, el apego excesivo de los bolivianos  al folclore, viene aparejado por efectos adversos que de una u otra forman afectan a la vida cotidiana de la sociedad. Y es que la realidad es elocuente: Por todos los pueblos y ciudades de Bolivia, se reproducen a pequeña escala, infinidad de entradas o fiestas folclóricas, ya sea para celebrar aniversarios de fundación, festividades patronales o religiosas. Multiplíquese cada fiesta por cada santo patrón o virgen y luego por los meses y días del año y tendremos centenares de fiestas desperdigadas por todo el territorio. Antaño, las fiestas sólo se reducían a una vez por año, por cada pueblo o ciudad. Hoy, cada barrio o cada gremio celebra su fiesta, y lógicamente hace uso y abuso de las vías de tránsito, aún en días laborables, repercutiendo en el entorpecimiento del libre tránsito de los demás. Sabiamente en Brasil, se ha construido  una especie de Sambódromo para celebrar su majestuoso carnaval, sin afectar en demasía a la ciudad de Rio de Janeiro. Algunas malas lenguas hablan de construir folclódromos en nuestro país, y razón no les falta sin duda.
Y no he hablado de la consecuencia más funesta de estas fiestas: el consumo excesivo de alcohol y sus problemas derivados.
Así como al boliviano medio, le ‘encanta’ marchar o protestar en la calle cuando le toca defender sus derechos o reivindicaciones,  extrañamente deja de lado sus problemas y enfrentamientos para participar de las fiestas. En la antigua Grecia, las ciudades-estado suspendian sus rencillas y enfrentamientos mutuos cuando se celebraban los juegos de Olimpia. En Bolivia, nuestra paz olímpica viene representada por las entradas folclóricas de toda índole, de pronto cesan todas las protestas el dia que se celebra una fiesta cultural o religiosa. Curiosamente, a diferencia de las marchas callejeras que todo el mundo repudia, nadie se molesta si le cortan una calle por donde debe pasar una comparsa de bailarines.
Así que, si usted es un boliviano con ganas de mover el cuerpo  o un extranjero amante del folclore , he aqui algunos consejos a seguir si quiere participar activamente de una entrada folclórica.
  1. Inscríbase ipso facto en una fraternidad, comparsa o asociación, no se sorprenda si le van a asaltar el bolsillo con el costo de la matricula, (recuerde que las academias de estudio o de fútbol también lo exigen, ¿por que no iban a hacerlo las fraternidades?).
  2. Acuda usted sin falta a todos los ensayos de su fraternidad, aunque ello signifique faltar a sus obligaciones familiares o académicas, (recuerde que es importante la interaccion social, quién sabe, podría hasta conocer a la mujer/hombre de su vida.
  3. No olvide memorizar, que cuando en plena demostración pública del baile, si algún  reportero le entrevista, responda que baila por ‘fe y devoción a la Virgen’, aunque la sed le corroya las entrañas y las ampollas le revienten sus pies. (tenga en cuenta que deberá poseer la suficiente fuerza de voluntad y resistencia física para someterse a las maratónicas horas que implica todo el recorrido)
  4. Métase en la cabeza, el tópico de que tenemos ‘el mejor folclore del mundo’, aunque sus ojos hayan visto la opulencia de carnavales superiores como el de Venecia o el de Rio de Janeiro.
  5. Apréndase que el mejor grupo de música folclórica de Bolivia, son los Kjarkas y que además acudirá sin falta a sus eternos conciertos aniversarios de sus 38, 39, 40 o quién sabe cuántos más.
  6. Y si usted es próspero, no hay mejor manera de alcanzar reconocimiento o prestigio social que apadrinar o hacerse pasante de una fraternidad, aunque en ello arriesgue su fortuna. Pero el esfuerzo bien vale la pena, en el futuro podría lanzarse como candidato a una posible diputación o alcaldía.
  7. Y a diferencia de muchos bolivianos, siempre tendrá trabajo, mejor dicho, la ocasion para poner en práctica sus dotes de bailarin, desde las fiestas de barrio hasta las grandes fiestas de los pueblos y ciudades (recuerde que, ser bailarín de folclore es una de las profesiones ilustres de los bolivianos).

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

El Perro Rojo Copyright © 2011 - |- Template created by O Pregador - |- Powered by Blogger Templates