18 diciembre, 2015

2 Réquiem por el lago Poopó


Recuerdo que cuando era chico cada jueves de madrugada llegaban los camiones de Oruro al pueblo donde vivía. Los orureños, a falta de agricultura siempre han sido sacrificados comerciantes y grandes viajeros dispuestos a recorrer los poblados más recónditos del occidente del país. Dominaban como nadie las ferias camineras, y se pasaban media vida encima de los lentos y viejos Inter R-190, cargados tope a tope con abarrotes, sal en bloques y otras mercaderías.  

No había ni salido el sol cuando alguna de estas vendedoras de pómulos enrojecidos se trajinaba las principales calles con su caja de madera (de esas de uva chilena) pegada a la cintura y con una pequeña balanza de a libras. Ofrecía de puerta en puerta pescado recién llegado del altiplano, pejerrey para ser exactos, un bicho plateado del tamaño de una trucha y de intenso y desagradable olor según recuerdo. Pero cocinado a la sartén era otra cosa: rebozado con pan molido o harina y luego profusamente regado con limón constituía una auténtica delicia. Su carne suave y blanquecina desaparecía entre los dedos a medida que se escogían las menudas espinas.

Años después, ya mayorcito probé ceviche en La Paz en una empinada calle de locales peruanos, un tanto reticente por la idea de comer carne cruda. Ese toque ácido sazonado con cilantro me gustó tanto que repetí platillo al instante. Luego me enteré que el mejor ceviche se prepara con pejerrey, y la trucha, el surubí o cualquier otro no le llegan ni a la cola. Y ahora me entero que hay gente que vende pollo haciendo pasar por pescado en algunas cevicherías vallunas. Con razón, alguien ya decía que en la espalda de los cochabambinos se pueden sembrar nabos. Y encima, nos preciamos de ser grandes sibaritas.

Perdón por desviarme un tanto del cauce. Con el pasar de los años, fueron mermando los comerciantes de pescado, sé que hace más de diez años ya no llegan más las cajas de pejerrey al pueblo, coincidiendo con la debacle del lago Poopó, el segundo lago más extenso del país (84 km. de largo y 55 km. de ancho) enclavado en el departamento de Oruro. Ni los propios habitantes de esa ciudad ya no disfrutan de pescado fresco (aun guardo memoria de cómo en vacaciones, en casa de mi tía Esther cenábamos pejerrey casi todos los días, preparado de mil maneras por su hábil cocinera). Esa es una de las razones por las que no vuelvo a Oruro, porque zamparme un rostro asado de cordero no lo haría ni borracho.
Lago Poopó (en recuadro rojo Orinoca, la aldea natal de Evo Morales)

Nunca llegue al Poopó pero estuve muy cerca, recorriendo alguna vez la extensa altipampa orureña con un primo al volante de un jeep. Todo me aburría, sin un alma a la vista, siluetas interminables de paja brava y algún cerro a la distancia como paisaje. Cada tanto, remolinos de polvo y el traqueteo del camino ondulado daban la impresión de estar en otro mundo. La misma monotonía hasta que aparecía alguna quebrada donde podía divisarse una pequeña iglesia colonial de adobe y techo ruinoso. Todo en aparente estado de abandono. Y sin embargo, ver que había algunas palmeras de tronco largo en medio de esos frígidos caseríos aumentaba mi admiración por la naturaleza.

Y así comentan que los alrededores del lago tenían un ecosistema particular, con humedales donde crecían totoras y otros vegetales, con patos y gallináceas silvestres anidando entre los juncos y miles de flamencos andinos paciendo en sus orillas. No era raro divisar de vez en cuando el suri o ñandú en las cercanías. Y por supuesto abundaban las especies piscícolas de pejerrey, carachi, e ispi. Comunidades aymaras vivían de la pesca desde tiempos inmemoriales. Hoy el desierto se ha apoderado del lago y solo quedan algunas lagunillas según denuncian los lugareños con amargura.

El desastre recuerda exactamente al caso del Mar de Aral, al que el régimen soviético llevó a la desecación para irrigar sus extensos campos de algodón y otros frenéticos planes de colectivización de la agricultura.  En el caso boliviano, los factores son diversos aseguran los expertos pero pueden resumirse en tres: calentamiento global, desvío de las aguas de sus afluentes y actividades ilegales de la minería. Doloroso es comprobar que en menos de dos décadas una cuenca tan extensa como la isla de Mallorca ha quedado reducida a una desértica llanura de arena. La región ya venía soportando sequías cíclicas, como el fenómeno del Niño, que fueron mermando el caudal de las aguas paulatinamente.

Hace diez años exactamente, y coincidiendo con la llegada de Evo Morales al poder, pobladores y conocedores del tema ya alertaron sobre el riesgo inminente de desaparición a consecuencia del manejo irresponsable de la cuenca, como el desvío de aguas hacia Perú y por otro lado para la utilización de empresas mineras de la zona. ¿Qué hizo el gobierno supuestamente más ecologista de la historia? …no movió ni un dedo para tratar de remediar el daño. Al contrario, el régimen se hizo de la vista gorda todo este tiempo ante el vertido de desechos tóxicos de las cooperativas mineras y otros grupos ilegales, probables causantes de la gran mortandad de peces y aves como la ocurrida en noviembre del año pasado.
Nov, 2014: le echaron la culpa a "vientos huracanados y calor"(La Razón)

Es insultante que el caudillo se haga erigir un museo personal de varios millones en su pueblo de Orinoca y, a pocos kilómetros, no ha invertido ni un dólar para salvar al lago Poopó. Diez años de oír la misma cantaleta de “convivencia en armonía con la Madre Tierra”. El mismo periodo de ver a tanto académico imbécil condecorándole, entre otras cosas, por la “defensa inquebrantable de la naturaleza”. Pedía un lugareño, entre resignado y planteándose a emigrar como la mayoría de sus paisanos que Evo Morales se acordara de ellos. Pero hace tantos años que el amado líder les viene construyendo canchas de fútbol y sedes sindicales. ¿De qué se quejan, si él ha decidido qué es lo mejor para ellos?

Entretanto, afirman que el gobernador de Oruro y sus asambleístas departamentales están en plena deliberación para decretar como “zona de desastre” con todas las firmas y sellos de ley. A plan de papeleo y movilizaciones de última hora pretenden resucitar el lago o “revitalizarlo”, como diría otro burócrata de la nueva ola. Ni con los más de cien millones de dólares que calculan invertir en trasvasar agua de alguna parte se podrá revertir la situación. El Poopó ya llevaba muerto hace tiempo y nadie se daba por enterado. Gracias a la repercusión en algunos medios internacionales es que recién se despierta nuestra conciencia ambiental. A llorar como magdalenas.



2 comentarios :

  1. Mil gracias por su formidable crónica denuncia sobre la vida,agonía y extinción de este Mar Muerto a la boliviana, apreciado José.
    La minería- legal o ilegal- se expande como una plaga por toda América, alentada por todo tipo de mafias, con la complicidad de los gobiernos.
    En Colombia- para variar- se ve acompañada de cruentos episodios de violenica, proporcionales al tamaño del botín. Frente al peso de los poderes que se mueven, las acciones gubernamentales no pasan de meros saludos a la bandera.

    ResponderEliminar
  2. Ja, le ruego volver a leer la crónica, estimado Gustavo porque usted me madrugó mientras estaba terminando de editar el post, ocurre que siempre se me escapa algun detalle. Efectivamente nuestro segundo lago va a terminar tan salobre como el bíblico, un reducido y auténtico salar quedará de remanente auguran los expertos. El peor desastre ambiental que hemos tenido en años y que lastimosamente recien nos estamos enterando en toda su magnitud.Sobre la mineria,especialmente del oro, periodicamente ocurren enfrentamienentos parecidos a los de su pais. La maldición de los riquezas naturales, creo que dijo alguien.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

El Perro Rojo Copyright © 2011 - |- Template created by O Pregador - |- Powered by Blogger Templates